¿Por qué no se incluyó a los medios gráficos?, preguntó la Corte Suprema de Justicia al gobierno nacional durante la sesión pública en la que se jugaba la suerte de 2 artículos clave de la Ley de Servicios de Radiodifusión.

kiosco

Respuesta: “Por razones políticas y constitucionales. Se consideró que los medios gráficos estaban protegidos constitucionalmente”.

Los medios gráficos independientes refutan cotidianamente esta respuesta: toda la cadena productiva está padeciendo la extorsión de la práctica monopólica.

En primer lugar, porque es monopólica la producción de papel, que beneficia a los grupos concentrados y crea un privilegio que impacta directamente en los costos: la prensa gráfica independiente paga más del doble el papel.

Es privilegiado también el acceso al crédito y fuentes de financiación que impiden a los medios gráficos independientes a acumular stock para evitar los arbitrarios aumentos de precio del papel. Un ejemplo concreto: si un medio gráfico independiente tuviese la capacidad financiera para comprar el stock de papel necesario para toda su edición anual lograría bajar su costo de producto en más de un 50%.

En la práctica, este mayor costo lo paga el lector.

La práctica corporativa afectó también el sistema de distribución y venta en kioscos. Un ejemplo: hoy día los productos del Grupo Clarín y La Nación pagan un 8% menos al circuito de distribución y venta, descuento que obtuvieron por prácticas extorsivas que perjudicaron al sector más necesario y sacrificado de esta cadena: los canillitas.

Pero el modelo de negocios corporativo hizo algo peor: desfiguró todo el circuito. Históricamente, la distribución y venta se financia a través de un porcentaje del precio de cada ejemplar vendido: 50% del precio de tapa.

El modelo de negocios corporativo hace ya una década que tiene una crisis de venta fenomenal: mermó en más de un 50% en los últimos 10 años. Esta crisis -que expresa una más profunda: la pérdida de lectores es proporcional a la pérdida de credibilidad de estos medios- reformuló el modelo de negocios corporativo actualmente basado exclusivamente en las ganancias obtenidas por la comercialización de pauta privada y estatal. En cristiano: viven de la publicidad. La consecuencia es que reconvirtió el circuito de distribución y venta en uno de reparto y exhibición. Es un modelo que necesita copar los kioscos para que los anunciantes vean sus productos. Ni el canillita ni el distribuidor gana nada por sacar a pasear estos catálogos, pero si en el viaje de ida y vuelta se deteriora o rompe un ejemplar, debe pagarlo.

Así el modelo corporativo logró empobrecer al sistema, y algo peor: endeudarlo. Distribuidores y canillitas denuncian que en los 2 últimos años los grupos corporativos han logrado comprar a precio vil 3 empresas de distribución y casi 300 kioscos de la Capital.

El síntoma más claro de este avance hacia la monopolización del sistema de distribución es la denuncia que la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) plantea desde hace un año: las revistas culturales que se distribuyen en Capital fueron notificadas de una deuda que habían contraído sin saber cómo ni por qué, y con un nuevo actor del sistema: el Centro de Distribución Rediaf.

Esta deuda, le explicaron a los editores independientes, se originaba en la necesidad de prorratear los costos de estructura del Centro, que recibe y despacha todas las publicaciones hacia los 6.000 kioscos que conforman la red. La medida, aducían, se originaba en una auditoría que había dictaminado el problema y su solución: las revistas independientes debían pagar el costo proporcionalmente a su porcentaje de devolución. Un detalle: el dictamen identificaba claramente que el causante de esta crisis del Centro era otro. ¿Adivinen quién?

Publicado en lavaca.org, 29 de agosto 2013.