Magia, actuación, una vidriera iluminada para celebrar los diez años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, una caminata performática que sucede en el ámbito inusual de la Chacarita, una obra sobre el impacto de trabajar, de la soledad y de lo inhóspito. El teatro está vivo, los espectáculos están palpitando: divierten, sorprenden y emocionan. Aquí, algunas propuestas para nutrir todos los sentidos y, de paso, compartir momentos de creación.

Magia & Sushi –  El increíble show de Nico Gentile

Este jueves 12 de mayo se inaugura un nuevo ciclo en MU Trinchera Boutique,  el lugar que fuera el Bazar de Magia del legendario mago inglés Fu Manchú y desde hace casi cinco años es la casa de la Cooperativa Lavaca. Tìtulo: Magia & Sushi:  El increíble show de Nico Gentile

Con traje y moño, Nicolás Gentile será el anfitrión de la velada, que incluye cena show, con entrada a la olla. Porta Nico dos saberes indispensables para alegrarnos la vida: es actor y es mago. Ambas ciencias de lo posible se abrazan, se potencian y el resultado es sorprendente: una reivindicación de la alegría. Teje historias, situaciones increíbles, las narra y también las muestra, porque las palabras se pueden convertir en objetos, en lo que parece imposible. Para eso está su magia.

Si alguien puede brindar algunas pistas de cómo encarar este tiempo incierto es aquel que logra transformar lo ordinario en extraordinario, la carencia en abundancia. Nico Gentile porta este conocimiento. Puede mostrar sus dedos pulgar e índice separados por unos centímetros. ¿Qué hay allí? Nada, aparentemente. Para él allí puede estar lo impensable. Si no hay, se inventa.  Si no existe, se crea.

En un mundo donde lo cotidiano tantas veces agobia, la magia y la diversión vienen al rescate. Detrás de este gesto de romanticismo moderno,  Nico aparece de la nada como héroe de lo distinto. De él puede decirse que es un estudiante dedicado, de distintas influencias mágicas, performer habitual en un sinfín de escenarios; y buscador incansable de complementos artísticos que supo encontrar en el clown, el humor, la música, y el teatro. Cartas que juegan, monedas que viajan, sogas que atrapan, luces que bailan, quizás algún conejo se atreva a guiñarnos un ojo.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Jueves 12 de mayo, 20 hs

Reservas: lavaca.org/trinchera

Cena – show. Entrada a la olla

@mu.trinchera

@magonicogentile

Pacífico

Una mujer y su soledad.  La batalla parece ser contra sí misma, contra la hostilidad de ese microuniverso que la circunda y la agobia: una cabina que es su oficina laboral, el espacio donde transcurren las horas a cambio de un sueldo, su trinchera  y su condena. La escuchamos hablar con alguien, como un modo de establecer contacto desesperadamente. Suena una canción y el ritmo brasilero que remite a playa y verano contrasta con el páramo patagónico, como una broma absurda.

La dramaturga, directora y docente Laura Fernández y la actriz y docente Daniela Salerno tenían el deseo de volver a trabajar juntas. Cuenta Laura: “Cambian las narraciones, quizás los roles, las poéticas de las obras, pero hay algo que lo une todo por debajo: ir un poco más lejos o más profundo en la búsqueda, o tirar de un hilo tangencial que quedó rebotando en el trabajo anterior y ver hasta dónde nos lleva. Eso es más fácil de hacer cuando ya se tiene un código con quien se trabaja”.

La madre y el padre de Daniela Salerno estuvieron exiliades en Suecia durante la dictadura, allí nació ella, quien conserva las cartas intercambiadas entre su padre y su abuela. Laura quería hacer algo con “esos documentos que no decían nada en la superficie y eran descarnados en lo que callaban”.  Pensaron entonces una ficción “que contuviera algo de esa circunstancia: una comunicación atrofiada por la distancia, por el clima adverso, por lo que no se puede decir con claridad. Ahí salió el monólogo (una carta, en un punto, ¿no es siempre un soliloquio?), el interlocutor (alguien en un punto distante, a quien hay que explicarle el contexto en el que se está, a quien hay que contarle algo difícil de narrar), un espacio (un puesto perdido de migraciones; un punto en el que el tránsito es mínimo y la extensión es inabarcable). Nos quedaba por delante la anécdota, pero estábamos entusiasmadas en descubrir primero todo lo otro y que el texto sucediera”.

“Pacífico” fue escrita por ambas y trabajaron con el eje del cuerpo en el espacio: ¿Cómo es un cuerpo adentro de una casilla de 2 x 2? Afuera, la naturaleza y su inmensidad. Adentro, el encierro demoledor. Laura: “Cumplir con las formalidades en una situación donde lo extremo, la supervivencia, es lo que prima. Cómo es un cuerpo expuesto al frío, al viento y a la inmensidad patagónica. Y qué pasa con lo emocional pendulando en esos opuestos. Qué pasa con un cuerpo que no está en contacto con otro por mucho tiempo. Y, claro, qué pasa si el encuentro sucede. Cómo se amplifica la percepción de la piel. Eso fue lo que más nos entusiasmó y nos dio la clave para tejer y escribir la historia (que fue pensada y escrita entre las dos): pensar en los motivos del cuerpo y, recién después, cómo la cabeza puede ordenar la tiranía de esos impulsos”.  La palabra como conjuro, el desamparo como destino. En una geografía desolada, la pequeña construcción  la resguarda del clima implacable pero la sumerge en otro abismo.

El Portón de Sanchez

Sanchez de Bustamante 1034, CABA

Viernes 20.30 hs, hasta el 27 de mayo

@elporton.desanchez

@pacificoobra

@soylaurafernandez

@danielalaurasalerno

Una obra más real que la del mundo

“Una obra más real que la del mundo” es el nombre con el que la compañía La Mujer Mutante bautizó a esta visita guiada ficcional que transcurre en el Sexto Panteón, en el cementerio de la Chacarita, una serie de galerías repletas de nichos, una especie de mini ciudad subterránea de hormigón donde predominan las figuras geométricas rectangulares, matizadas por el verdor de jardines cuadrangulares de pastos perennes, árboles añejos y tupidas enredaderas, que fue pensada y ejecutada por la arquitecta argentina Itala Fulvia.

La idea surgió cuando el espacio Roseti se ubicaba a pocas cuadras del cementerio, justamente en la calle Roseti (luego se mudaron a Gallo 760) y decidieron hacer caminatas a la deriva. Así llegaron al cementerio y descubrieron el Sexto Panteón. Cuenta Juan Coulasso, director de la obra: “En ese momento nos autoimpusimos  producir una experiencia que suceda afuera y que tenga que ver justamente con el encuentro directo con la realidad. La primera acción que hacemos como compañía es empezar a caminar por el barrio, sin tener ningún objetivo. Hicimos un relevamiento del barrio y llegamos al cementerio. A partir de ahí empezamos una investigación que tiene que ver con la historia de este lugar, la genealogía de este espacio”.

¿Nos animamos a caminar por el territorio de mármol donde el silencio abruma? La que reina se adivina a cada paso; el aroma, las flores frescas de tristezas recientes, las flores secas que pronto serán arrojadas al cesto de basura y las palomas que imprimen suciedad, arrullos y latidos. “Acá está el almacenero de tu barrio, el abuelo del almacenero, tu maestra de jardín, tu cantante de cumbia favorita, una tía, la vecina que cuidaba a tu tía; seguro conociste a muchísimas personas cuyos restos descansan en este lugar”, dice una bella adolescente mirándonos a los ojos. Los espectadores están juntxs, cercanxs, como un grupo que recorre un museo, como turistas conociendo un monumento.

Una chica aparece en el jardín. Con su mirada encendida enmarcada por una capucha, nos pregunta si sabemos que en la Edad Media la peste negra mató a casi el cuarenta por ciento de la población europea: setenta y cinco millones de seres humanos. Con verborragia contundente, tira dos datos:  1) la muerte arrasó con ricos, pobres, nobles, plebeyos, sin distinción, ninguna condición ni privilegio podía frenar lo inevitable,  2) ante la inminencia de la muerte, la gente dejó de obedecer. La inutilidad de “portarse bien” ante la certeza de dejar de existir en cualquier momento desató las urgentes ganas de vivir: rebeldía y desenfreno fueron las respuestas masivas ante un escenario altamente efímero. La suerte estaba echada, y un minuto de vida era la eternidad.

Una experiencia performática guiada por Flor Sánchez Elia, Ignacio Pereyra, Milva Leonardi, Nahuel Caputto y Victoria Roland. Cada personaje nos recibe con calidez y nos hace sentir cómodxs en un lugar que despierta distintas sensaciones. Gracias a sus relatos, la historia se va construyendo, nos envuelve con su cercanía y nos moviliza a cada paso. La viejita de negro desliza una frase, sin perder su pícara sonrisa: “La vida es un ratito”.

Cementerio de la Chacarita

Sábados a las 14 hs

Las entradas para cada sábado serán habilitadas el viernes anterior a las 14 hs. via #alternativateatral. La entrada es gratuita, con una colaboración voluntaria para el proyecto @lamujermutante

@lamujermutante

@rosetiespacio

@juancoulasso
@vicoroland
@flowersanchez
@ignacio_pereyraleon
@nahuelcaputto
@milvaleonardi

Yo soy Gilda

A diez años de sancionada la Ley de Identidad de Género la actriz y cantante Sofía Dieguez trae una propuesta: una performance en la vidriera de MU Trinchera Boutique. Para sumarle color a la tarde, desde las 18 hs, con sus botas altas y flores en la cabellera, Sofía nos invitará a sumergirnos en el universo de la inolvidable Gilda.

La ley de Identidad de Género fue sancionada el 9 de mayo de 2012. En una charla tiempo antes con las activistas Lohana Berkins, Diana Sacayán y Marlene Wayar, Lohana le decía a lavaca:  “Adentro mío no hay otra persona, no tenemos un cuerpo equivocado, porque ¿cuál sería el cuerpo correcto? Vamos a debatir solo con las instituciones democráticas. Vamos a hablar de derechos. Otro debate interesante fue el que plantearon las compañeras Marlene y Diana, cuando me preguntaron ¿qué va a pasar cuando te den el documento que diga que sos Lohana Berkins, mujer? ¿Qué va a pasar con todos estos años de construcción de identidad travesti? Y ahí me rompieron la cabeza. Entonces, el desafío es cómo relacionarnos con un Estado que sólo concibe la binaridad de sexos -hombre o mujer-, cómo negociamos y hasta dónde, para que no se pierda nuestra propia identidad”.

 Para celebrar lo conquistado y reclamar lo que falta, desde la vidriera de Riobamba 143 encenderemos las luces y con infaltable gratitud recordaremos, festejaremos y renovaremos la lucha. Sofía Dieguez será la encargada de darle musica y belleza a la tarde. A los 16 años Sofía tuvo la primera oportunidad para demostrar lo que venía aprendiendo: consiguió un papel en el musical El fantasma de Canterville, de Pepe Cibrian. Luego visitó varias ciudades del mundo haciendo obras de teatro infantiles. En 2017 participó de la serie Un gallo para Esculapio y luego la llamaron para El Marginal. Al poco tiempo llegó la novela de Telefé Pequeña Victoria, protagonizada por la actriz trans Mariana Genesio Peña, donde Sofía era una de las habitantes de “Casa Diana”, en homenaje a la activista trans Diana Sacayán asesinada en 2015.

Sofía hizo su transición  a los 25 años. “Soy una privilegiada, de las que nunca les faltó el amor de la familia, les amigues y fui abrazada por mis padres, siempre acompañándome, pese a que por ahí en algún momento alguno de los dos no supo entenderlo, pero jamás dejaron de estar a mi lado y eso fue fundamental”. Su espectáculo infantil “Magenta, una sirena más allá del mar”, se presentó en MU Trinchera Boutique con varias funciones durante el año. En este momento está en cartel en el Teatro Picadero el musical “Crianzas”, que protagoniza junto a Simón Diaz Fracas. La obra está dirigida por la actriz y directora Valeria Grossi y la música es del compositor y director musical Carlos Gianni, quien hizo la música de las obras del reconocido actor y creador de espectáculos infantiles, Hugo Midón.

“Crianzas” comenzó siendo un podcast semanal de tres minutos y 28 episodios realizado integralmente por la Cooperativa lavaca, en el que la “tia trava” Susy relataba sus vivencias junto a su sobrino Uriel. El micro radial proponía romper las distancias entre adultes y niñes, crecer en la diversidad y se actualizaba cada miércoles en la web. Luego “Crianzas” tomó la forma de libro de la mano de la cooperativa “Muchas Nueces”, con ilustraciones de Anahí Bazán Jara –hija de Susy, ilustradora y tatuadora- y prólogos de Marlene Wayar y la periodista Claudia Acuña.

Mu Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

@mu.trinchera

@dieguezsofia